¡Bienvenidos
chicos y chicas!
Hoy despedimos el 2012 y es por eso que quiero despedir este
año con tres temas positivos que ha surgido este año como es el caso los
grandes avances de la ciencia , las noticias de salud más importantes del 2012 esto es uno de
los temas que mucha gente cundo oye esto se pone contenta porque las personas
lo primero que deseamos es que tengamos salud para seguir viviendo y
disfrutando de la vida con tranquilidad .
Ahora os voy a
desvelar las diez mejoras noticias de los avances científicos y de las salid
más importante durante el 2012. Esto pone punto y seguido que los científicos
que tienen que seguir investigando para que el mundo progrese y cada vez haya
más innovaciones.
En 2010 se descubrió en la cueva de Denisova, al sur de Siberia, una nueva especie de homínido, emparentado con los neandertales y los humanos modernos. Los únicos restos que se conservan de este son una falange del dedo meñique y dos molares, que se cree pertenecieron a la misma niña. Pero una revolucionaria técnica, desarrollada por los investigadores Matthias Meyer y Marie-Theres Gansauge, ha permitido conocer el genoma del individuo y revelar detalles con una precisión sin precedentes para un homínido arcaico.
Los investigadores compararon el genoma denisovano con el de los neandertales y el de once humanos modernos de todo el mundo para confirmar lo que ya suponían: las poblaciones de grupos humanos aborígenes de las islas del sureste asiático como Papúa Nueva Guinea, y de Australia, comparten más variantes genéticas con Denisova que otras poblaciones humanas. Los resultados obtenidos, que fueron publicados a finales de agosto en la revista Science, señalan además que la variación genética de los denisovanos era muy baja comparada a los humanos actuales. Los investigadores, no obstante, han identificado 100.000 cambios genéticos que han ocurrido desde entonces.
2. Una mujer tetrapléjica logra controlar un brazo robótico con la mente
Jan Scheuermann, una mujer de 52 años que no puede moverse de cuello para abajo, ha logrado llegar a dominar un brazo robótico usando su propio pensamiento, con una destreza muy similar a la que tiene un brazo humano.
Este increíble experimento fue llevado a cabo por el mismo equipo de la Universidad de Pittsburg que había logrado anteriormente conectar la mente humana con un ordenador, logrando que el cursor del ratón se moviera mediante impulsos neuronales.
La tecnología aún es experimental y extraordinariamente cara, pero los científicos están decididos a reducir costes y lograr que este tipo de prótesis hagan la vida más fácil a las personas paralíticas.
3. Secuencian el ADN de un feto sin alterar su desarrollo
En junio, un grupo de investigadores de la Universidad de Washington (Seattle) anunció que había logrado secuenciar por completo el genoma de un feto usando simplemente fragmentos del ADN del mismo, que flotaban en la sangre de la madre.
La técnica es potencialmente revolucionaria, ya que permite conocer la estructura genética del bebé antes de que nazca sin alterar su gestación.
Sus creadores aseguran que podría ponerse a la venta en solo cinco años.
El desarrollo de este tipo de tecnologías abren, no obstante, un complicado debate sobre la conveniencia o no de saberlo todo acerca de nuestros bebés. Si conocemos el genoma completo de un feto podríamos conocer las enfermedad que posiblemente padecerá el futuro bebé, pero también si va a ser rubio o moreno, más o menos listo, o qué tipo de temperamento va a tener.
4. El Curiosity aterriza en Marte
El aterrizaje del último rover marciano, el celebérrimo Curiosity, ha sido el acontecimiento científico más mediático del año. Su descenso al planeta rojo estuvo lleno de épica, gracias en parte a los fracasos de naves anteriores, y a la tensión que sabiamente sabe imprimir la NASA en todas sus acciones. Los famosos “siete minutos de terror” fueron seguidos con emoción por todo el mundo, en un evento televisado muy poco habitual cuando hablamos de ciencia.
Más allá de lo excitante que resulta poner un ingenio humano a rodar en un planeta distinto al nuestro, el Curiosity brinda a los científicos de la NASA una ventana insuperable para explorar la superficie marciana.
Si hay que destacar, no obstante, un aspecto revolucionario del rover, es su sistema de aterrizaje, a medio camino entre la grúa y el helicóptero, que logró que el vehículo de 3,3 toneladas se posara suavemente en la superficie marciana.
5. El proyecto ENCODE llega a su fin
Tras más de diez años de desarrollo, el proyecto ENCODE (Enciclopedia de los Elementos del ADN), una macroinvestigación que ha mantenido ocupados a 442 científicos –22 de ellos españoles–, procedentes de 32 laboratorios de todo el mundo, llegó a su fin. Sus conclusiones son de vital importancia, pues confirman lo que muchos científicos ya sospechaban: la parte del ADN ajena a los genes, y que supone el 98% del total, no es inservible, como se creía hasta ahora. De hecho, ejerce una función clave en el funcionamiento del genoma. El hallazgo abre un campo inmenso de investigación en medicina.
6. Se registra un nuevo récord de teleportación cuántica (en Canarias)
En muchos de los descubrimientos más importantes del año han participado científicos españoles, pero sólo uno ha tenido lugar en nuestro suelo o, más bien, en nuestro aire. Durante el verano (estación donde, curiosamente, han ocurrido la mayoría de descubrimientos), dos grupos de investigadores de China y Austria consiguieron romper el récord de teleportación cuántica, logrando transferir propiedades físicas de una partícula de luz (fotón) a otra a una distancia de 143 km, la que hay entre el telescopio Jacobus Kapteyn de La Palma y la Estación Óptica de Tierra que la Agencia Espacial Europea tiene en Tenerife.
La teleportación cuántica podrá ayudar a crear una futura generación de ordenadores ultrapotentes y nuevos sistemas de comunicación encriptada.
Referencia: Quantum Teleportation over 143 Kilometres Using Active Feed-forward(Nature, 13 de septiembre).
7. Nacen los primeros ratones sanos de óvulos procedentes de células madre
El pasado octubre, un grupo de investigadores japoneses lograron crear gametos femeninos funcionales a partir de células madre y, con ellos, generar descendencia fértil por fecundación in vitro.
Es la primera vez que se logra criar seres vivos viables partiendo de células madre indiferenciadas.
Si se sigue desarrollando esta técnica se podrán estudiar los genes, y otros factores que influyen en la fertilidad y el desarrollo de óvulos, de una forma más sencilla y funcional. A largo plazo el objetivo es que se puedan crear óvulos directamente en el laboratorio.
8. Se prueba la existencia del fermión de Majorana
En 1937 el físico italiano Ettore Majorana dedujo a partir de la teoría cuántica la existencia de una partícula que fuera a su vez su propia antipartícula, y que estaría justo en la frontera entre la materia y la antimateria.
Demostrar la existencia de la partícula en cuestión, bautizada posteriormente como el fermión de Majorana, ha ocupado a los científicos durante setenta años.
Pero parece que un equipo de físicos y químicos de Holanda ha resuelto el misterio, suministrado la primera evidencia sólida de que dicha partícula existe, en forma de cuasipartículas: grupos de electrones que interactúan entre ellos y se comportan como una sola partícula.
El descubrimiento no sólo supone un importante avance en la teoría de la física de partículas –el más importante del año después del hallazgo del bosón de Higgs–, además podría tener importantes implicaciones en el prometedor campo de la computación cuántica, ya que estas misteriosas partículas podrían ser la base de “cuasibits”, más eficientes al almacenar y procesar datos que los bits utilizados actualmente en los ordenadores digitales
9. Se desarrollan nuevas técnicas para alterar genes específicos
Hasta la fecha, la revisión y supresión del ADN en organismos complejos sólo puede realizarse mediante un mecanismo de prueba-error, lo que conlleva un importante gasto de recursos y tiempo. Un nuevo invento desarrollado por investigadores del Hospital General de Massachusetts, bautizado como TALENs (transcription activator-like effector nucleases), ofrece a los investigadores la posibilidad de alterar o inactivar genes específicos en peces cebra, sapos, ganado y otros animales.
Esta nueva tecnología permitirá a los investigadores determinar, más rápidamente y con menos esfuerzo, las funciones específicas de los genes y mutaciones de individuos sanos y enfermos.
10. Descubren el bosón de Higgs
El descubrimiento del bosón de Higgs ha sido sin lugar a dudas el hallazgo científico más importante de año. El 4 de julio todos los periódicos daban la noticia, aunque pocos la entendieran: el hallazgo del bosón de Higgs constituía la última pieza que faltaba en el rompecabezas del modelo estándar de la física de partículas. La partícula, teorizada por el físico británico
Peter Higgs, era esencial para que toda la física de partículas cobrara sentido, y su descubrimiento era el principal objetivo del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el ingenio científico más importante de Europa. Encontrar el bosón de Higgs era el ‘leitmotiv’ del LHC y el éxito ha sido rotundo, no solo por alcanzar el objetivo en tan solo cuatro años, sino por haberlo hecho sin funcionar a máxima potencia.
Las diez noticias de salud más destacadas en 2012.
El 2012 comenzó con una controversia internacional sobre si debían publicarse o no dos investigaciones que habían creado versiones del letal virus de gripe aviar, el H5N1, con la capacidad de propagarse fácilmente entre humanos.
Por temor a que los virus pudieran ser utilizados como arma terrorista, el gobierno de Estados Unidos pidió a dos revistas científicas en ese país que no publicaran los detalles de las investigaciones.
Esto desató un feroz debate internacional que condujo a una conferencia de dos días de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar si debían censurarse los estudios.
Finalmente, tras meses de polémica, ganó la transparencia y ambos estudios fueron publicados.
Dos avances “extraordinarios” contra la infertilidad
En febrero de 2012, científicos del Hospital General de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, identificaron células madre capaces de producir nuevos óvulos espontáneamente y durante toda la vida.
Los investigadores afirmaron que con el hallazgo se podrá potencialmente contar con una “cantidad ilimitada” de óvulos para tratamientos de fertilización y al “rejuvenecimiento” de los óvulos maduros para ayudar a las mujeres a tener hijos más tarde en la vida.
Y en octubre se informó que científicos de la Universidad de Kioto, en Japón, lograron crear con células madre en el laboratorio óvulos que posteriormente implantaron para producir ratones sanos y fértiles que a su vez tuvieron hijos.
Un implante que revierte la ceguera
En mayo de 2012 científicos británicos lograron restaurar la visión de dos pacientes con un microchip pionero que se implanta en la retina.
Los dos individuos, que habían perdido la vista a causa de retinitis pigmentosa, un trastorno genético que provoca ceguera permanente, lograron ver luz y formas semanas después de la operación.
Los investigadores de la Universidad de Oxford y el King’s College de Londres dijeron que los resultados “superaron todas las expectativas”.
El poder del pensamiento contra la parálisis
En mayo, investigadores en Estados Unidos revelaron que dos pacientes con cuadriplejia lograron controlar con el pensamiento un brazo robótico y tomar una bebida sin ayuda por primera vez en 15 años.
La técnica, que fue publicada en la revista Nature, involucra el uso de un sensor implantado en el cerebro que, vinculado a una computadora, traduce señales eléctricas en instrucciones.
En busca de armas contra la obesidad
A lo largo de 2012 un tema que no dio tregua en las noticias de salud fue la epidemia de obesidad en el mundo.
En la lucha contra este trastorno y sus enfermedades asociadas, en junio y después de 13 años, se aprobó en Estados Unidos el primer medicamento recetado para perder peso, Belviq, a pesar de que dos años antes se había negado la licencia por temores de posibles efectos secundarios.
Un mes más tarde, las autoridades en ese país aprobaron un segundo medicamento para perder peso: Qsymia.
Aunque los críticos afirman que medicar a la población no es la solución contra el exceso de peso, otros dicen que los fármacos podrían tener éxito donde otras estrategias han fracasado.
Avance y retroceso en la lucha contra Alzheimer
La lucha contra el Alzheimer dejó buenas y malas noticias en 2012.
En julio del 2012 se informó en Nature del hallazgo de una mutación que protege contra Alzheimer. Se trata de una variante que evita la formación de placas de proteína en el cerebro que se cree son las responsables de la enfermedad.
El hallazgo, dijeron los científicos, podría conducir al desarrollo de fármacos que simulen este efecto y prevengan el trastorno.
Pero también hubo noticias desalentadoras en la investigación de la demencia: en agosto dos gigantes farmacéuticas, Pfizer y Johnson & Johnson, anunciaron que detendrían el amplio ensayo clínico de un fármaco, bapineuzumab, que se había presentado como uno de los medicamentos más prometedores que se habían desarrollado.
Casi un mes más tarde, otra gigante farmacéutica, Eli Lilly, anunció que solanezuman, el medicamento que estaba investigando como tratamiento para Alzheimer, no había cumplido los objetivos del ensayo clínico que se estaba llevando a cabo en 16 países del mundo.
Nuevo enemigo: tuberculosis resistente
Aumentó la preocupación por versiones resistentes de la tuberculosis.
En agosto un estudio internacional reveló un “alarmante incremento” de la tuberculosis resistente a los medicamentos disponibles en el mundo.
La investigación en The Lancet afirmó que el aumento de la enfermedad en todo el mundo era preocupante y cada vez será más difícil tratar la enfermedad.
El estudio, llevado a cabo en ocho países, incluido Perú en América Latina, encontró niveles de resistencia de casi 44% a los fármacos disponibles.
Dos alertas sanitarias en EE. UU.
En septiembre un raro virus en un parque nacional de Estados Unidos provocó que las autoridades lanzaran una advertencia internacional porque se temía que decenas de miles de personas pudieron haber estado expuestas al patógeno: un hantavirus que se propaga en las heces de roedores infectados.
En septiembre las autoridades advirtieron que hasta 22.000 personas que visitaron el parque de Yosemite podían estar afectadas por el virus causante de un síndrome pulmonar letal.
Al final se confirmaron ocho casos y tres muertes.
En octubre las autoridades sanitarias del país alertaron sobre un brote de meningitis provocada por la contaminación de un hongo en un lote de inyecciones lumbares de esteroides para aliviar el dolor.
La contaminación, cuya fuente fue ubicada en un centro de mezclas farmacéuticas en Massachusetts, causó 24 muertes y 312 casos en 17 estados del país.
SIDA: Menos casos en África, no en el resto del mundo
En África, la región más afectada, se lograron avances sin precedentes en el combate del VIH y Sida en 2012 con una reducción del 50% en las nuevas infecciones, según mostró el informe anual de la Organización de Naciones Unidas para el Sida (Onusida).
Pero las cifras anuales publicadas en otros países mostraron que las nuevas infecciones del virus están aumentando, en particular entre los jóvenes y la población de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Y todavía hay 34 millones de personas viviendo con VIH en el mundo.
La gran asesina: la hipertensión
La investigación más amplia que se ha realizado sobre la incidencia, mortalidad y carga de enfermedades reveló que el trastorno que mata a más gente en el mundo es la hipertensión.
El “Estudio sobre la Carga Global de Enfermedades” publicado en diciembre en la revista The Lancet, encontró que 9 millones de personas mueren al año como consecuencia de este trastorno cardiovascular.
Por detrás de éste hay otros dos grandes asesinos: el tabaco y el alcohol.
En América Latina la principal amenaza para la salud es la obesidad.
¡Os deseo una muy buena entrada de año y que el 2013 sea mejor que el 2012! Un beso y nos vemos hasta el año que viene!